martes, 7 de marzo de 2017

Conclusión del trabajo

Comentario personal:
He escogido cada una de estas noticias según me parecieran más interesantes o no, según mis gustos. Por eso no son todas de un mismo campo aunque me hubiera gustado seguir alguno, pero debido a mi indecisión no ha podido ser así. La mayoría de los artículos son sobre animales (biológicos) o historia (dinosaurios y fósiles).


Conclusión:
He entendido con este trabajo que si te informas cada semana (que podría ser cada día) sobre algún ámbito puedes llegar a aprender muchas cosas, y yo voy a seguir leyendo el periódico aunque no tenga que seguir este trabajo. Espero que mis compañeros hagan lo mismo.


viernes, 3 de marzo de 2017

Crean por primera vez un «embrión» de laboratorio con células madre

Introducción: 
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, han generado, a partir de células madre, una estructura semirígida tridimensional «que se asemeja a un embrión y crece de forma similar», según describen en la revista «Science». Se trata del primer paso para la creación de un embrión en el laboratorio.
Resumen: 
Para obtener un embrión, los investigadores liderados por Magdalena Zernicka, partieron de células madre procedentes de otros embriones y de otras que naturalmente darían lugar a la placenta (células madre trofoblásticas). Colocaron esas células en una especie de molde en 3-D para dar la forma deseada. A diferencia de los humanos, los embriones de ratón son alargados, como una especie de cilindro. Una vez colocadas, las células embrionarias y las de la placenta fueron capaces solas de organizarse sin ninguna intervención, como si supieran en qué lugar debían colocarse.

Campo científico: Campo biológico




Fuente: http://www.abc.es/ciencia/abci-crean-primera-embrion-laboratorio-celulas-madre-201703022008_noticia.html ABC, España

miércoles, 22 de febrero de 2017

Un sistema solar repleto de 'Tierras'

Introducción: 
A 39 años luz de la Tierra, en la constelación de Acuario, hay una estrella enana, ultrafría y muy tenue llamada TRAPPIST-1. En nuestra galaxia hay millones y millones de estrellas de esta clase, denominadas enanas rojas o enanas M. Pero TRAPPIST-1 se ha convertido ya en una estrella muy especial a la que buena parte de los telescopios terrestres, sin duda, van a seguir apuntando. Y es que este astro es el corazón de un sistema solar repleto de planetas que parecen ser similares al nuestro.

Resumen: 
Nada menos que siete mundos se han encontrado ya alrededor de esta estrella, todos ellos con tamaños parecidos al de la Tierra y ciertas características que, en principio, les permitirían tener agua líquida y, como consecuencia de ello, albergar algún tipo de vida. De estos siete planetas, tres son particularmente prometedores para ser considerados gemelos de la Tierra, pues están en la llamada zona habitable de su estrella y probablemente se trata de mundos rocosos. En nuestro sistema solar, la Tierra, Marte, Mercurio y Venus son planetas rocosos.
"Estamos ante una noticia muy importante porque parece un análogo del Sistema Solar, tres planetas rocosos cerca de la zona de habitabilidad de la estrella y probablemente planetas gigantes a mayor distancia, como en nuestro sistema solar. Y es, sin duda, el sistema planetario de este tipo más cercano a la Tierra", explica a este diario Bruno Merin, científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), sin vinculación con este estudio.

Campo científico: Campo de astronomía




Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2017/02/22/58ad9603e2704e9a308b462d.html EL MUNDO, España

miércoles, 15 de febrero de 2017

El lagarto que ocultaba 14 especies diferentes

Introducción: 

Un equipo descubre una diversidad que no había sido descrita hasta ahora y que supone un reto para las políticas de conservación.

Resumen: 
El reptil Pristurus rupestris rupestris es un pequeño lagarto que pasa los días bajo el Sol (así regula su temperatura) de las montañas de los Hajar, en la península arábiga, y que se comunica con movimientos con la cola. Hasta ahora, se creía que ese animal correspondía a una única subespecie de geco, pero los científicos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona han estudiado su ADN y han descubierto que en realidad se divide en 14 especies diferentes, algunas endémicas de la región. Esa diversidad no había sido descrita hasta entonces porque se trata de un caso de especies crípticas, es decir, aquellas morfológicamente muy similares y que no se pueden diferenciar a simple vista.

Campo científico: Campo biológico











Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/13/ciencia/1486986287_013868.html EL PAÍS, España

viernes, 10 de febrero de 2017

¿Qué puede enseñarnos sobre el cáncer el fósil de un homínido de 1,7 millones de años?

Introducción: 

Un grupo de investigadores encuentra un tumor en un hueso del pie de un pariente biológico del ser humano

Resumen: 
Los investigadores descubrieron el cáncer en un metatarsiano, uno de los huesos largos del pie situados justo detrás del dedo gordo. Los científicos analizaron la muestra con rayos X de alta resolución, con lo que se pusieron de manifiesto más detalles de la lesión y se generó una imagen tridimensional que reveló una “textura ósea irregular entretejida y esponjiforme cuyo aspecto exterior se asemejaba a una coliflor”, dicen. En otras palabras, las células del tumor habían crecido de forma desorganizada y sobresalían de la propia estructura del hueso (un signo de neoplasia maligna). Llegaron a la conclusión de que era un cáncer óseo, probablemente un osteosarcoma.


Campo científico: Campo paleontológico 














Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/01/ciencia/1485968248_982441.html EL PAÍS, España

miércoles, 1 de febrero de 2017

La contaminación reduce la capacidad de atención de los niños

Introducción: 

Un estudio constata que los días en que los menores están expuestos a mayores índices de polución muestran un retraso de un mes en la mejora natural de su velocidad de respuesta


Resumen:
La contaminación también pasa factura a la capacidad de atención de los niños. Los mismos investigadores que descubrieron que los alumnos de colegios con aire más contaminado desarrollan menos la memoria a largo plazo, han hallado ahora que la exposición a agentes contaminantes procedentes del tráfico también tiene efectos a corto plazo. Concretamente, un grupo de científicos del ISGlobal de Barcelona, comandados por el doctor Jordi Sunyer, han demostrado que los altos niveles diarios de dióxido de nitrógeno y carbono elemental producen fluctuaciones en la función de la atención en los menores.

Campo científico: Campo químico






Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/01/31/ciencia/1485894430_001803.html EL PAIS, España