martes, 7 de marzo de 2017

Conclusión del trabajo

Comentario personal:
He escogido cada una de estas noticias según me parecieran más interesantes o no, según mis gustos. Por eso no son todas de un mismo campo aunque me hubiera gustado seguir alguno, pero debido a mi indecisión no ha podido ser así. La mayoría de los artículos son sobre animales (biológicos) o historia (dinosaurios y fósiles).


Conclusión:
He entendido con este trabajo que si te informas cada semana (que podría ser cada día) sobre algún ámbito puedes llegar a aprender muchas cosas, y yo voy a seguir leyendo el periódico aunque no tenga que seguir este trabajo. Espero que mis compañeros hagan lo mismo.


viernes, 3 de marzo de 2017

Crean por primera vez un «embrión» de laboratorio con células madre

Introducción: 
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, han generado, a partir de células madre, una estructura semirígida tridimensional «que se asemeja a un embrión y crece de forma similar», según describen en la revista «Science». Se trata del primer paso para la creación de un embrión en el laboratorio.
Resumen: 
Para obtener un embrión, los investigadores liderados por Magdalena Zernicka, partieron de células madre procedentes de otros embriones y de otras que naturalmente darían lugar a la placenta (células madre trofoblásticas). Colocaron esas células en una especie de molde en 3-D para dar la forma deseada. A diferencia de los humanos, los embriones de ratón son alargados, como una especie de cilindro. Una vez colocadas, las células embrionarias y las de la placenta fueron capaces solas de organizarse sin ninguna intervención, como si supieran en qué lugar debían colocarse.

Campo científico: Campo biológico




Fuente: http://www.abc.es/ciencia/abci-crean-primera-embrion-laboratorio-celulas-madre-201703022008_noticia.html ABC, España